DocumentationComptes rendus

Horváth, Ildikó (2012): Interpreter Behaviour: A Psychological Approach. Budapest: Hang Nyelviskola Bt., 261 p.[Record]

  • Maitane Uriarte

…more information

  • Maitane Uriarte
    Universidad del País Vasco / Euskal Herriko, Unibertsitatea, Vitoria-Gasteiz, España

Este libro está conformado por una introducción, siete capítulos, una conclusión y varios apéndices. Cada capítulo está estructurado de la misma manera: primero presenta una visión general de los distintos estudios que se han desarrollado en el ámbito que corresponde, después analiza y evalúa los que se han aplicado a la interpretación y finalmente el autor ofrece una perspectiva propia partiendo de sus labores de investigación. En el primer capítulo, el autor define y expone las características de la comunicación humana, así como la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson y la noción de “capacidad comunicativa” del lingüista Hymes (1972). Tras explicar que el proceso comunicativo se vuelve aún más complejo cuando entran en juego las culturas, pasa a analizar la comunicación intercultural. Define al intérprete como un comunicador intercultural profesional cuya labor consiste en hacer de puente entre dos personas que no comparten la misma lengua y cultura. Además del conocimiento de las lenguas y sus culturas, el contexto en el que se desarrolla el proceso comunicativo también condiciona el comportamiento del intérprete. Partiendo de ese rol del intérprete, el autor nos presenta los conceptos de visibilidad e invisibilidad del intérprete en la situación comunicativa, dos aspectos muy debatidos en el campo que nos ocupa. En ese mismo sentido, el segundo capítulo trata del discurso continuo y de sus componentes (la calidad de la voz, la respiración, etc.) y presenta al intérprete como un orador profesional que lleva a cabo una comunicación “secundaria” o que comunica en una lengua un mensaje que un interlocutor ha producido en otra. La capacidad que tiene el intérprete de dominar el discurso, incluyendo el uso que hace de su voz, refleja su profesionalidad. El tercer capítulo se adentra en el campo de la psicolingüística y trata los siguientes aspectos en los que aún queda mucho por investigar: la estructura del cerebro humano y la localización del lenguaje en él, el léxico mental y el bilingüismo. Tras las investigaciones acerca de la estructura del cerebro humano, han sido muchas las teorías que se han formulado para intentar localizar el lenguaje en él. Algunos investigadores limitaron el lenguaje a puntos concretos del cerebro, mientras que otros atribuyeron dicha función a todo el cerebro. Las investigaciones más recientes respaldan esa última teoría, alegando que cada parte del cerebro se ocupa de una función distinta del lenguaje. En ese sentido, el autor se refiere al concepto de “lateralización del cerebro” y nos presenta las distintas teorías que existen en cuanto a la función del lenguaje que desempeña cada hemisferio. En el caso de la interpretación simultánea, la mayoría de las teorías coinciden en que se trata de un proceso cognitivo complejo que requiere varias habilidades mentales y por lo tanto, la activación de ambos hemisferios. Dejando a un lado las distintas teorías sobre la localización del lenguaje en el cerebro, Horváth nos habla del léxico mental del ser humano o dicho de otra manera, del conocimiento de las palabras o unidades léxicas en todas sus formas (visual y auditiva, mayormente) que guardamos en nuestra memoria. Acto seguido pasa a analizar el caso de los bilingües, quienes poseen dos léxicos mentales. El entorno o contexto en el que se adquiere cada lengua influye en su organización cognitiva: si dos lenguas se aprenden en el mismo contexto, las relaciones semánticas entre los léxicos mentales serán muy estrechas; si dos lenguas se aprenden en contextos distintos y por lo tanto asociándolas con dos realidades distintas, el bilingüe contará con dos sistemas semánticos bien separados. El autor explica que este último caso es el que más se acerca a …